Lexico
El arte del cultivo de perlas usa varios términos técnicos cuyo significado es útil conocer antes de sumirse en aquel universo.
He aquí las palabras claves de la lengua de los cultivadores de perlas:
- Aragonito: Carbonato cálcico (CaCO3) que es un componente de las conchas de moluscos de agua, y principal componente de las perlas.
- Conquiolina: Materia orgánica que se encuentra en pequeña cantidad en la perla (alrededor de un 5%), y que sirve de trama para los cristales de aragonito.
- Detrocage (término francés): Separación de las madreperlas jóvenes que tienden a aglutinarse desordenadamente en los colectores. Después, se limpia cada madreperla y se le hace un agujero para colgarla a una estación submarina, durante el tiempo necesario para que crezca suficientemente para recibir un injerto.
- Lustre: Designa el brillo – en la superficie – de una perla iluminada por luz directa; no se debe confundir con el oriente, más “interior”.
- Manto: En un molusco, pliegue de piel que cubre la masa visceral, y que secreta la concha del animal, sin estar pegado a ella.
- Larvas: Las larvas de bivalvos (ostras, madreperlas, mejillones) nadan hasta fijarse. El término francés “naissain” designa las larvas móviles, pero su uso se extiende a las pequeñas madreperlas fijadas sobre los colectores, después del final de la vida bentónica de las larvas y después que éstas se hayan fijado a un soporte.
- Oriente: Juego de la luz en una perla, que puede variar según la disposición de las capas de aragonito alrededor del núcleo de la perla. Algunas perlas tienen un oriente débil (son mates), pero otras perlas tienen un oriente muy denso, cuando la luz parece jugar profundamente en las capas superficiales de la perla.
- Perla: Concreción generalmente redondeada, brillante y dura, compuesta de nácar, que se aglomera en capas sucesivas y concéntricas alrededor de un cuerpo extraño dentro de varios moluscos de agua dulce o de mar.
- Perla fina: Perla formada espontáneamente sin intervención humana.
- Saco perlero: Bolsa fabricada por el injerto después de la primera operación, dentro de la gónada, y en la que se introduce el núcleo.
- Sobregrafado: Operación que consiste en recolectar una perla producida tras un primer injerto por una ostra, e introducir inmediatamente en el saco perlífero un núcleo más grande que el anterior, para que forme una segunda perla de mayor diámetro.
He aquí las palabras claves de la lengua de los cultivadores de perlas:
- Aragonito: Carbonato cálcico (CaCO3) que es un componente de las conchas de moluscos de agua, y principal componente de las perlas.
- Colector: Procedimiento artificial (troncos de árboles, haces de miki miki, mallas, rejillas, etc.) que permite fijar las larvas nadadoras de las ostras perlíferas, llamadas juveniles. |
|
- Conquiolina: Materia orgánica que se encuentra en pequeña cantidad en la perla (alrededor de un 5%), y que sirve de trama para los cristales de aragonito.
- Detrocage (término francés): Separación de las madreperlas jóvenes que tienden a aglutinarse desordenadamente en los colectores. Después, se limpia cada madreperla y se le hace un agujero para colgarla a una estación submarina, durante el tiempo necesario para que crezca suficientemente para recibir un injerto.
- Cabaña de injerto: Pequeño edificio, a menudo sobre pilotes, que posee cada granja y donde los injertadores trabajan en las ostras. |
|
- Estación: Instalaciones submarinas ubicadas en la laguna, entre la superficie y el fondo, donde crecen las ostras destinadas al injerto o ya injertadas. |
|
- Granja: Instalaciones terrestres y submarinas destinadas a producir perlas cultivadas. Se suele hablar de “granjas”, pero de “productores de perlas” más que de “granjeros”. |
|
- Injerto: Operación realizada por el hombre que consiste en introducir en la gónada de una ostra perlífera un núcleo y un injerto, con el fin de producir una perla. Un injertador trabaja en aproximadamente 300 a 600 ostras por día. |
|
- Injerto (fragmento): Fragmento del manto de una ostra perlífera que se introduce en la gónada de la ostra que se va a injertar, junto con el núcleo. Este injerto “echará raíces” en la gónada y creará el saco perlífero. |
|
- Keishi: Especie de “perla mal hecha”. A veces la madreperla injertada rechaza el núcleo y sólo conserva el fragmento injertado en su gónada. Con este injerto se inicia el proceso de producción de aragonito; la madreperla fabrica entonces una perla natural de forma muy variable y sin núcleo. |
|
- Lustre: Designa el brillo – en la superficie – de una perla iluminada por luz directa; no se debe confundir con el oriente, más “interior”.
- Mabé: Media perla obtenida a partir del núcleo depositado en el interior de una madreperla, debajo del “manto” del animal. |
|
- Manto: En un molusco, pliegue de piel que cubre la masa visceral, y que secreta la concha del animal, sin estar pegado a ella.
- Larvas: Las larvas de bivalvos (ostras, madreperlas, mejillones) nadan hasta fijarse. El término francés “naissain” designa las larvas móviles, pero su uso se extiende a las pequeñas madreperlas fijadas sobre los colectores, después del final de la vida bentónica de las larvas y después que éstas se hayan fijado a un soporte.
- Núcleo: Pequeña perla fabricada a partir de la concha de un molusco bivalvo que vive en las aguas del Misisipi. Se introduce este núcleo en la madreperla durante la operación de injerto, al mismo tiempo que el fragmento injertado. |
|
- Oriente: Juego de la luz en una perla, que puede variar según la disposición de las capas de aragonito alrededor del núcleo de la perla. Algunas perlas tienen un oriente débil (son mates), pero otras perlas tienen un oriente muy denso, cuando la luz parece jugar profundamente en las capas superficiales de la perla.
- Perla: Concreción generalmente redondeada, brillante y dura, compuesta de nácar, que se aglomera en capas sucesivas y concéntricas alrededor de un cuerpo extraño dentro de varios moluscos de agua dulce o de mar.
- Perla fina: Perla formada espontáneamente sin intervención humana.
- Saco perlero: Bolsa fabricada por el injerto después de la primera operación, dentro de la gónada, y en la que se introduce el núcleo.
- Sobregrafado: Operación que consiste en recolectar una perla producida tras un primer injerto por una ostra, e introducir inmediatamente en el saco perlífero un núcleo más grande que el anterior, para que forme una segunda perla de mayor diámetro.
